jueves, 13 de enero de 2011
Comentarios al discurso del Presidente del Tribunal Constitucional al asumir el cargo
El 11 de enero pasado el recientemente elegido Presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesia, pronunció el tradicional discurso de apertura del año jurisdiccional en la sede del TC. Su lectura y su análisis permiten conocer no solamente el balance de la labor de este Tribunal, sino la perspectiva y los objetivos que la actual presidencia se plantea.
¿Qué dijo Carlos Mesia?
El discurso de una hora tuvo cuatro etapas bien definidas. Una primera estuvo dedicada a hacer una larga referencia a la historia constitucional de nuestro país, para luego, en un segundo momento, los antecedentes de la implementación de la justicia constitucional en nuestro ordenamiento jurídico. Nos hubiera gustado que más que un análisis de antecedentes históricos se hubiera analizado los desafíos que la justicia constitucional tiene hoy en día, sus problemas.
La segunda etapa del discurso fue ágil e hizo un recuento de los logros administrativos alcanzados. Se hizo una larga lista de las acciones realizadas, destacando cuatro temas. El primero relacionado con la ejecución del presupuesto, el segundo, la descentralización de la justicia constitucional a Arequipa, el tercero es el manejo de la carga procesal, y el cuarto, la infraestructura tecnológica. Entre los logros anunciados destaca el incremento del presupuesto del TC en un 20%. De la mano de esto se dijo que se había ejecutado el presupuesto al 100 % en forma eficiente y que esto era un logro sin lugar a dudas.
En relación con el segundo tema, se destacó la creación de la sede del TC en Arequipa y la implementación de la denominada macro región sur, compuesta por los departamentos del sur del país. La novedad está en que a partir de ahora, los procesos constitucionales de estos departamentos ya no llegarán a Lima, sino que serán resueltos en Arequipa. Así mismo, se hizo mención a la próxima construcción del denominado "Palacio de la Constitución y de los Derechos Humanos" en Arequipa, y el ofrecimiento del gobierno regional de este departamento de donar un inmueble y destinar fondos para: su construcción, la conexion via internet para que las audiencias en dicha sede se puedan ver en cualquier parte del país y del mundo a través de internet. También se anunció que todas las acciones de inconstitucionalidad y competencias serán vistas en Arequipa.
Sobre el tercer tema hubo noticias alentadoras. Se informó, por ejemplo, que un nuevo sistema de gestión de los expedientes se implementaría, denominándosele “Expediente virtual papel cero”; se anunció la firma de un convenio con el Ministerio de Justicia para computarizar el sistema de tramite documentario. También se hizo referencia a un sistema de monitoreo de productividad de los magistrados y asesores, el cual ha permitido que se hayan cumplido con las metas antes de fin de año. Según Carlos Mesia, se puede decir que se ha cumplido con los objetivos que se trazó a inicios de año en su plan de trabajo. Por último, se anunció que en febrero o marzo del 2011, el TC va a lograr carga cero, que es el ideal de todo sistema de administración de justicia. Añadió que están a 1200 expedientes de lograrlo.
Por último, en el cuarto rubro de los logros administrativos alcanzados, se mostró la renovación total de las computadoras en el TC y la compra de software originales. Incluso, reconoció que el TC había trabajado con programas de computación “piratas”. Subrayó que de ahora en adelante, el 100% los software será originales y legítimos. Ciertamente, no fueron los únicos anuncios, hubo otros más.
Recién al minuto 38 del discurso, Carlos Mesia hizo un recuento de los logros en el ámbito jurisdiccional. Presentó como primera sentencia la referida a la consulta previa de los pueblos indígenas. Precisó que con esta sentencia, el TC “colaboró” con el Congreso al reconocer que la consulta no tenia efectio vinculante. Sorprendió que no hiciera mención a la necesidad de proteger sectores en situación de indefensión en nuestro país, como son justamente los pueblos indígenas. La segunda sentencia comentada fue la que establece la prohibición de importar autos usados, con lo cual, según Carlos Mesia, se ataca los lobbys las mafias y las resistencias de algunos grupos económicos a acatar la ley del parlamento. Posteriormente, hizo mención a la sentencia que declaró constitucional el contrato administrativo de servicios (CAS).
En tercer lugar, se hizo mención a la sentencia del caso "Salazar Monroe" sobre el derecho al plazo razonable. A juicio del TC, con esta resolución se sienta las bases para acabar con la corrupción e impunidad que hubo en la época de Fujimori. A continuación hubo mucha insistencia en la necesidad de acabar con todos los procesos de impunidad y corrupción, pero evitando ensañamiento contra quienes en su oportunidad delinquieron. Según él, la mejor lección que puede dar la democracia es el juzgamiento sin verdugos y en plazos razonables, porque todos los peruanos tenemos derecho a que nuestro situación jurídica se resuelva en los plazos establecidos. Sorprende estas declaraciones si tenemos en cuenta que el proceso de judicialización está estancado, y ello en parte porque el Estado no presta apoyo y colaboración. También hizo referencia a la sentencia en el caso Accomarca, que como sabemos deja la puerta abierta para interpretaciones distintas a la que establece que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles.
Asimismo, comentó la sentencia que establece que en caso de delitos de lavado de activos y narcotráfico, los procuradores del Estado pueden interponer el recurso de agravio constitucional para que la causa llegue al TC. De esa manera, se podrá revisar la sentencias de jueces corruptos y subsanarse irregularidades en la tramitación de las mismas. Otra sentencia positiva y que fue materia de comentario fue la “apelación por salto”. Señaló Carlos Mesia que no se quiere que jueces de ejecución a través de interpretaciones antojadizas inicien un nuevo proceso que dilate por tres años más un proceso, admitiendo amparos contra resoluciones de ejecución de sentencias. Estos casos irán al TC si éste dicto la sentencia materia de incumplimiento, o irá a la corte superior si esta la dictó.
Otra resolución significativa es la que establece que el cobro de los beneficios no implica la improcedencia per se de la demanda de amparo por despido arbitrario. Por último, se hizo referencia a la sentencias sobre filiales de universidades, una de las sentencias mejor argumentadas desde nuestra perspectiva. Como sabemos, el TC declara inconstitucional la norma que prohibía la creación de nuevas filiales, pero al mismo tiempo, prohibió la apertura de nuevas filiales hasta que el gobierno no las regule y cree una superintendencia de que sea capaz de garantizar una educación de prestigio y de calidad.
Finalmente, al minuto 54, Carlos Mesia se refirió a lo que falta por hacer. Y aquí sí encontramos algunos anuncios preocupantes. Se refirió a los procesos en curso pendientes de pronunciamiento jurisdiccional. Refirió que el TC debe pronunciarse sobre la retroactividad o no del tratado que establece la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, sobre la licitud de los audios que la prensa trasmite sin autorización del juez, si la garantía de la prescripción se ve interrumpida por la declaración de contumacia, sobre la eficacia y los efectos del indulto presidencial, si es posible la extradición de ciudadanos peruanos a países que aplican la pena de muerte a contrabando, si la ley de de radio y TV es compatible con el principio de igualdad, el mal uso de opiniones en el internet, y sobre libertad religiosa.
Nuestras críticas al discurso
Debemos comenzar por reconocer los aspectos positivos de la gestión pasada, sobre todo los que definitivamente contribuyen con la institucionalización de la justicia constitucional. Sin embargo, existen otros cuestionamientos al discurso y a la gestión pasada, que es necesario hacer y que empañan las acciones positivas. Así, una primera crítica, es que al parecer no hay errores que reconocer y rectificar. Pero no se trata de algunas sentencias aisladas, son varias las sentencias cuestionadas, como por ejemplo, en materia de reforma militar hay un errático cambio de precedente del TC. La eliminación por el TC del RAC a favor del precedente vinculante, las cuestionables sentencias del TC a favor de Javier Ríos Castillo. Sin embargo, la más vergonzosa es la del Caso Chacón, a través de la cual el TC excluye de proceso penal a general fujimorista. También tenemos la lamentable sentencia sobre la píldora del día siguiente.
Tenemos además, la que en clara violación de la cosa juzgada permitió el regreso de Waldo Jáuregui a la Corte Suprema luego de que este fuera destituido por el CNM, la que posibilita al TC intervenir en el mercado de los cementos, la expedida en el conflicto entre el Arzobispado y la PUCP donde el TC hace las veces de juez civil, de forma inconstitucional. Una que linda con el escándalo es la que establece que el Convenio 169 de la OIT y el derecho a la consulta, son vinculantes desde junio del año 2010 y no desde la ratificación de dicho instrumento internacional normativo como manda la Constitución. Finalmente, tenemos la sentencia que prohibió difundir audios obtenido en forma ilegal, aun cuando ellos estuvieran referidos a casos de grave corrupción de altos funcionarios públicos, lo que originó una protesta masiva y un rechazo de las diferentes instituciones de la sociedad civil y de la opinión pública.
Una tercera critica es que se ha condecorado por segunda vez (con la misma medalla de honor, José Faustino Sánchez Carrión) al jurista Domingo García Belaúnde, hermano del actual canciller. Parece que el Presidente del TC no está muy bien informado. Grande debe de haber sido la sorpresa de Javier Alva y Victor García, asistentes al acto y autores de la primera premiación. Una cuarta crítica es el silencio sobre el tema de la independencia e imparcialidad del TC, tema de vital importancia para el funcionamiento de la misma. Para nadie es un secreto que uno de los principales cuestionamientos al actual Presidente del TC es su subordinación y militancia partidaria. Se debió de haber hecho alguna referencia (Ver: Tribunal Constitucional, una elección a puerta cerrada).
Una quinta crítica es la poca referencia a los grandes temas que el TC tiene por delante, como son la judicialización de los crímenes contra los derechos humanos y los casos de corrupción del poder político, especialmente durante el gobierno del fujimorismo, pero también durante los gobiernos posteriores. Las violaciones de los derechos fundamentales de la población indígena, la criminalización de la protesta, la inejecución de las sentencias constitucionales por el poder político, el respeto de la jurisprudencia constitucional, etc. Parece ser que estos problemas en nuestro país no fueran de importancia. Su referencia a ellos fue mínima y muy aséptica, cuando lo que hubiera correspondido era una actitud firme y de respaldo a los esfuerzos que se vienen analizando. En definitiva, se ha hecho un recuento de acciones buenas en sí mismas, sin embargo, falto una mirada cualitativa de conjunto del tiempo que se cierra, y de los nuevos desafíos que hay por delante en la actual coyuntura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario