jueves, 4 de marzo de 2010

Elección de magistrados al TC ¡Ojo con estos dos candidatos!










Hay dos candidatos que han superado la etapa de la evaluación curricular y que han pasado a la etapa de las entrevistas personales, que generan preocupación: Ramón Ramírez Erazo y Raúl Chanamé Orbe. El primero por sus vínculos con diarios que se dedicaron a enlodar el nombre de personajes públicos en claro abuso de la libertad de expresión; y el segundo por sus vínculos con el gobierno fujimorista, el cual, bien sabemos, quebró el orden constitucional el 5 de abril de 1992.
En principio, debe quedar claro que todos los ciudadanos tenemos el derecho de conocer quienes son los aspirantes a magistrados del TC, y tenemos el derecho a levantar nuestra voz y dar nuestra opinión, cuando nos parece que un candidato no califica. Las libertades informativas contenidas en el artículo 2, inciso 4 de la Constitución reconocen este derecho. Ahora bien, sólo sabremos bien quiénes son los aspirantes, en la medida en que podamos conocer más sobre ellos, cuál es su ideología, su pensamiento, a quienes han defendido, etc. Se entiende, asimismo, que cuando una persona postula a un cargo público está aceptando que su espacio de intimidad y vida privada serán recortados ostensiblemente, pues esta facultad debe ceder y armonizarse con las mencionadas libertades informativas y con la fiscalización que la prensa y la sociedad civil realiza sobre sus servidores públicos. En ese ánimo es que formulamos los siguientes cuestionamientos.

Sobre Ramón Ramírez Erazo

El jueves 25 de febrero, publicamos en este portal una nota que denunciaba la existencia de serios cuestionamientos contra la candidatura al TC del aspirante Ramón Ramírez Erazo (Ver: “Elecciones de magistrados al TC: solo quedaron 10 candidatos”). Señalamos, en base a información de El Comercio, que fue director del diario La Nación y ex director del cuestionado semanario Confidencial[1]. Esto puede demostrarse claramente a través de las siguientes fichas registrales: (ver: ficha 1, ficha 2, ficha 3). De otro lado, dimos cuenta de las denuncias aparecidas en el diario La República[2] del ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Manual Burga contra Ramón Ramírez Erazo, luego que este último fuera separado de esta casa de estudios. Por último, llamamos la atención en el sentido que, según el sitio web del Colegio de Abogados de Lima, este candidato recibió sanción disciplinaria de suspensión de un mes en el ejercicio de la profesión del 4 de junio al 4 de julio del año 2009 “por trasgresión al Estatuto de la Orden y al Código de Ética de los Colegios de Abogados del Perú”[3].

No obstante estas pruebas, el Señor Ramón Ramírez Erazo, nos ha enviado una carta en la que desmiente la información que sobre él hemos difundido, y alega que son equívocas. No estamos de acuerdo con el contenido de esta carta pues, en nuestra opinión, está probado el vínculo con los referidos medios impresos cuestionados. No obstante, publicamos la carta, la cual puede ser leída en el siguiente link (ver: carta), pues Ramón Ramírez Erazo tiene derecho a defenderse de las acusaciones en su contra y tiene derecho a una réplica a través del mismo medio en que se difundió las denuncias en su contra. Con ello cumplimos con su pedido y con lo establecido en el artículo 2, inciso 7 de la Constitución.

Sobre Raúl Chanamé Orbe

Raúl Chanamé Orbe participó en los paneles políticos de Cable Canal de Noticias (CCN) en el año 2000, cuando el canal ya había sido comprado por Fujimori y Montesinos[4]. Este canal fue fundado por los ex accionistas de Expreso, como el hoy prófugo Eduardo Calmell del Solar junto a fujimoristas conspicuos como Jaime Yoshiyama. Asimismo, Raúl Chanamé, junto a Fernán Altuve (ex parlamentario fujimorista) fue responsable, durante el año 2000, del programa Mesa Política, espacio dedicado a denostar de todo aquel que se opusiera a Fujimori (incluyendo pasadas de los mítines de Toledo desde la parte de atrás).[5]

Pero si a alguien le quedan dudas del vínculo de Chanamé con CCN y de su peso en dicho canal, estas se desvanecerán rápido al revisar la nota de prensa de la OEA durante la época de la Mesa de Diálogo presidida por el Ministro Canadiense Lloyd Axworthy, del 21 de julio del año 2000. En ella se da cuenta que Chanamé Orbe asistió a las conversaciones como analista político en representación de CCN[6]. No se trata de un blog sino de la propia OEA.

Su vínculo con el gobierno fujimorista también se evidenciaría con su participación en agosto del año 2000 como conductor de un programa político en el canal 7, hecho que el mismo reconoció en la entrevista personal en el Congreso, el miércoles 3 de marzo pasado. Aún cuando señala que era un programa más de índole cultural, no debemos de perder de vista que en esa época gobernaba Fujimori y que no precisamente se caracterizó por la apertura democrática.

Esta percepción de que Chanamé era cercano al gobierno, también la comparte el reputado periodista Fernando Vivas, que labora en el diario El Comercio. En su libro En vivo y en directo. Una historia de la televisión peruana, Vivas se refiere a Chanamé en los siguientes términos: “En el 2000, poco le duró el afán de pluralidad, y el espacio Diálogo Abierto por el que desfilaron entrevistadores de diversos bandos, acabó en manos del analista afecto al régimen Raúl Chanamé”[7]. Y como sabemos, en el año 2000, aún Fujimori gobernaba.

En caso las dudas persistan, existen declaraciones de Chanamé en relación con la marcha de los Cuatro Suyos, en el momento en que Fujimori y Toledo pugnaban por el gobierno. En una de ellas se señala lo siguiente: “El comentarista Raúl Chanamé, también del canal CCN, anotó que 'las imágenes de televisión y las fotografías que han comenzado a publicar algunos diarios revelan la acción de grupos organizados que concurrieron portando gasolina y trapos humedecidos con ese combustible'”[8].

Queda claro que Raúl Chanamé Orbe tiene o ha tenido cierta cercanía con el fujimorismo. Ante ello debemos de preguntarnos: ¿puede un fujimorista ser magistrado del TC? En principio, nadie puede ser sancionado o discriminado en razón de sus ideas políticas, religiosas, sociales, etc. Ciertamente, nosotros discrepamos del fujimorismo, sin embargo, ello no nos da derecho a prohibir o limitar este pensamiento y su difusión, incluso cuando este vaya contra los valores y principios que sustentan la Constitución.

Sin embargo, para ser magistrado es necesario tener y acreditar “lealtad a la Constitución”, es decir, tener clara convicción sobre la fuerza normativa de la Constitución y de los derechos fundamentales, y estar en total desacuerdo con todo lo que signifique la ruptura del orden constitucional, es decir, con la derogación de la Constitución, el cierre del Congreso y del Poder Judicial, etc., tal como ocurrió el 5 de abril de 1992. Alguien que cree que el poder de facto está por encima del poder de jure, no puede obviamente pretender ser magistrado del TC, pues no puede trabajar en algo en lo que no cree, como es el imperio de la Constitución y la interdicción del abuso y la arbitrariedad.

No se trata de un capricho, este requisito ha sido recogido en parte en el artículo 12, inciso 5 de la Ley Orgánica del propio Tribunal Constitucional, cuando señala que no pueden ser magistrados del TC, “Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto”. También tenemos el artículo 177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, norma aplicable a los magistrados constitucionales, el cual exige para ser juez, tener conducta intachable. Por todo ello, tiene sentido exigir del magistrado del TC compromiso y experiencia en la defensa de los derechos fundamentales, del Estado de Derecho y de la democracia. Debe haber exhibido a lo largo de toda su vida pública, un profundo compromiso y una experiencia en materia de defensa de los derechos humanos, de la supremacía de la Constitución, del Estado de Derecho y de una cultura de paz.

Regresando a nuestra pregunta, podemos decir que un fujimorista, y esto vale para los que profesan otras ideologías sean de derecha y de izquierda, solo podrá acceder al cargo de magistrado del TC, en la medida en que reconozca y se comprometa a defender el orden constitucional. Decimos esto porque uno de los elementos constitutivos del pensamiento fujimorista es el elogio del golpe del 5 de abril. Y en caso que esté en desacuerdo con la Constitución, solo podrá ocupar el cargo de juez constitucional en la medida en que, se comprometa a reformar la Constitución, a través de los mecanismos contemplados en ella misma, y haga una severa y honesta autocrítica en relación con el golpe del 5 de abril. Una persona que aún defienda el golpe del 5 de abril del año 1992, puede desempeñar un sinnúmero de cargos públicos, puede ser congresista y Presidente de la República, sin embargo, no puede pretender ser el defensor de la supremacía de la Constitución.

En el caso de Raúl Chanamé, si bien fue crítico del golpe del 5 de abril y de la ruptura del orden constitucional, cuando los congresistas le preguntaron por su posición sobre estos sucesos –tampoco tenía otra opción–, no lo fue –en opinión de Víctor Andrés García Belaúnde– en su libro La Constitución de 1993 comentada. Por ello, nos hubiera gustado una actitud más autocrítica respecto de su participación en el gobierno fujimorista, sea en el canal 7 o en el CCN, toda vez que ocupó cargos de responsabilidad. Asimismo, resulta poco verosímil que en su condición de periodista no haya sabido quienes habían comprado Cable Canal Noticias, al momento de entrar a trabajar en dicho canal, tal como lo expresó ayer, más aún cuando ocupó cargos importantes, como por ejemplo, haber representado a CCN ante la Mesa de Diálogo.

Por otro lado, debe considerarse que, según el diario El Comercio, del 8 de noviembre de 2009[9], Raúl Chanamé Orbe ha sido o es el abogado del César Cataño, cuestionado personaje acusado de tener una doble identidad y procesado por delito de tráfico ilícito de drogas desde inicios de los años 80, según esta fuente.

Palabras finales

Ante estas evidencias, solicitamos al Congresista Humberto Falla Lamadrid, en su calidad de Presidente de la Comisión Especial encargada de recibir propuestas y seleccionar a los candidatos del TC y a los diferentes congresistas que conforman la misma, tomar nota de estos hechos al asignar los puntajes respectivos de las entrevistas personales realizadas el miércoles 3 de marzo pasado, a efectos de evitar que personas con estos antecedentes no sean elegidos como magistrados del TC.




[1] Ver: http://elcomercio.pe/impresa/notas/cabos-sueltos_1/20100128/40582 .

[2] Ver: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20050220/pasadas/13/101808.

[3] Ver: http://www.cal.org.pe/Dir_Etica_sanciones.html

[4] Ver : http://www.desdeeltercerpiso.com/

[5] Ver: http://www.desdeeltercerpiso.com/2006/11/%C2%BFfinanciamiento-oculto-a-diarios/

[6] Ver http://www.oas.org/OASpage/press2002/en/Press98/Press2000/july2000/E139.htm

[7] Ver: http://agenciaperu.com/servicios/ENVIVOYENDIRECTO.HTM.

[8]Ver: http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf/vwWebMainView/F8B0C6C490B8D2DC80256A0800568FAC/?OpenDocument

[9]Ver:http://elcomercio.pe/impresa/notas/catano-cambio-su-identidad-mientras-lo-buscaban-drogas/20091108/365993

No hay comentarios:

Publicar un comentario